top of page

Toxoplasmosis y gatos

  • vet-astilleropedrena
  • 14 may 2016
  • 4 Min. de lectura




Toxoplasma gondii es un coccidio, parásito intracelular obligado, que infecta prácticamente a todas las especies de sangre caliente incluidas las personas. La infección por T. gondii es muy frecuente: entre el 30-40% de la población mundial es seropositiva.


La toxoplasmosis en gatos es una enfermedad poco frecuente. El gato representa el hospedador definitivo para este parásito y la gran mayoría de los gatos portadores no muestran nunca signos clínicos de enfermedad en el momento de la infección. Cuando éstos se producen, la severidad del cuadro depende del órgano afectado y del grado de necrosis que el parásito origine.

Dado que el gato es el único animal que puede eliminar en las heces las formas infectivas del parásito T. gondii es frecuente que los médicos y ginecólogos adviertan a las mujeres embarazadas o con planes de tener hij

os sobre los potenciales peligros del contacto con los gatos.

Existen numerosas evidencias científicas que demuestran que el contagio de T.gondii a los seres humanos por contacto con las heces de un gato infectado es poco probable y que la gran mayoría de las personas que se infectan lo hacen a través de la ingestión de carne poco cocinada, ingestión de vegetales u hortalizas contaminados con ooquistes del parásito o por el contacto directo con suelos contaminados.

Por tanto es erróneo asumir que siempre que una persona se infecta con T. gondii, el origen de la infección ha sido el contacto con un gato.

Los gatos infestados por T. gondii son los responsables de diseminar el parásito al ambiente dentro de sus deyecciones, pero las heces de gato recién eliminadas no suponen un riesgo real de contagio, ya que contienen ooquistes aún no esporulados que no son infecciosos. Para ser infecciosos, los ooquistes deben esporular, lo cual sucede entre las 24 horas y los 5 días tras la deposición de las heces.

Durante la primoinfección por T. gondii, el gato libera ooquistes no esporulados a través de las heces durante tan sólo una a tres semanas y, tras ello, queda como portador de quistes en sus músculos y vísceras. A partir de este momento no elimina ooquistes en las heces y, por tanto, no supone un riesgo para las personas.

Los gatos se infectan:

- Ingiriendo carnes y tejidos infectados con quist es provenientes de carnes poco cocinadas.

- Ingiriendo carnes y tejidos infestados con quistes provenientes de presas cazadas en su hábitat.

- Bebiendo aguas no controladas (agua de tiestos, ríos...), contaminadas con ooquistes esporulados.

- Durante la gestación, por diseminación transplacentaria en madres seronegativas.

- Durante la lactación.

- Mediante una transfusión de sangre proveniente de un gato con infección activa.

Por tanto los gatos deben ser preferentemente alimentados con comida comercial.

Las personas se infectan:

- Comiendo carne poco cocinada o cruda.

- Manipulando carne cruda sin guantes.

- Ingiriendo leche cruda de cabra.

- Comiendo verduras frescas contaminadas no lavadas adecuadamente.

- Durante labores de jardinería o en patios de jueg os para niños, si las arenas están contaminadas (el contagio requiere que se metan las manos sin lavar en la boca).

- Bebiendo agua contaminada con ooquistes esporulados.

- Ingiriendo directamente restos de heces de gatos infectados por Toxoplasma gondii que se encuentren en la fase de eliminación de ooquistes. Al menos deben haber transcurrido 24 horas después de la deposición.

-La infección no se produce tocando o acariciando al gato

Los veterinarios de pequeños animales, que están en contacto físico frecuente con gatos, no presentan una mayor seroprevalencia que personas con otras profesiones.

Medidas que se deben tomar para evitar el contagio por parte de una mujer embarazada o cualquier otra persona:

- Se debe comer siempre carne cocinada a altas temperaturas durante 10 minutos, o congelar las carnes a -20ºC durante dos días si se van a consumir poco hechas.

-Se deben lavar adecuadamente las verduras siempre antes de su consumo.

-Se debe beber sólo agua potable o de procedencia conocida o tras ser filtrada/hervida si se desconoce su procedencia.

-Se deben utilizar guantes durante las labores de jardinería y al manipular carnes crudas, o lavarse adecuadamente las manos tras ello.

- Las bandejas de arena de los gatos deben limpiarse diariamente con una paleta. Las mujeres embarazadas deben evitar manipular la bandeja de arena, pero si esto no fuese posible es recomendable que lo hagan con guantes desechables y mascarilla. Para desinfectar la bandeja el mejor método es el agua hirviendo o el vapor a presión, pues los ooquistes esporulados son resistentes a la mayoría de desinfectantes.

Las evidencias científicas disponibles en la actualidad demuestran que el contagio de toxoplasmosis de gatos a personas, incluidas mujeres gestantes y enfermos de SIDA, es altamente improbable siguiendo unas normas básicas de higiene. Por lo tanto consideramos completamente in justificado el abandono o rechazo de los gatos en caso de un embarazo en la familia, aunque éste sea el consejo de algunos médicos.

Los gatos aportan numerosos beneficios psicológicos y bienestar emocional a las personas que disfrutan de su compañía, especialmente cuando forman parte de la familia como uno más de sus miembros.

Artículo del Grupo de Estudio de Medicina Felina de AVEPA (asociación veterinaria española de pequeños animales)


 
 
 

Comentários


Entradas recientes
  • Facebook Social Icon

© 2023 by Animal Clinic. Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus

 

CITA PREVIA

 

HOSPITAL GUARNIZO

942 55 88 62

 

PEDREÑA

942 50 10 50

URGENCIAS

608 483 821

        HORARIO

10:00 - 13:00  17:00- 20:00

LUNES - VIERNES

 

10:00 - 13:00

SÁBADOS

 

 

clivetastillero@yahoo.es

DIRECCIONES

POLÍGONO INDUSTRIAL
GUARNIZO
EDIFICIO LA CANALUCA
NAVE 15
39610 GUARNIZO
942 55 88 62

 

 

 

 
BARRIO CORINO S/N
PEDREÑA 39130
942 50 10 50
bottom of page